
- 2020 Socio-Director SIDERIS, Consultoría Legal
- 2020 Secretario del Instituto Nacional de Administración Pública
- 2019 Investigador y Coordinador de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac México
- 2017 Titular del Órgano Interno de Control del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario
- 2015 Director General de Recursos Materiales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
- 2009 Magistrado Representante del Gobierno Federal, Primera Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje
- 2008 Fundador de SIDERIS, Consultoría Legal
- 1999 Consejo de la Judicatura Federal
- Secretario Técnico adscrito a la ponencia del Lic. Sergio Valls Hernández, Consejero de la Judicatura Federal
- Director General de Administración Regional
- Titular de la Unidad de Enlace de Transparencia y Acceso a la Información
- Secretario Ejecutivo de Obra, Recursos Materiales y Servicios Generales
- 1995 Instituto Mexicano del Seguro Social
- Asesor del Director Jurídico y representante suplente del IMSS ante la Comisión Americana Jurídico Social de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social
- Coordinador de Asesores del Director Jurídico
- 1992 Coordinador de Asesores del Subdirector General Jurídico del ISSSTE
- 1989 Subdirector de Participación Ciudadana en la Secretaría de Gobernación
- 1988 Socio Director de Consultores Contables y Legales

Por mencionar algunas presentaciones:
- Ponencia Gobierno abierto como política pública”. XXIII Congreso internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. 07 de noviembre de 2018
- Conferencia magistral “Las Instituciones de Educación Superior, una Constelación de Autonomías”. 2º Congreso Nacional CIESLAG, Modelo Universitario de anticorrupción e integridad. 07 de septiembre 2018
- Coordinador y ponente de la mesa “El control interno en la Administración Pública Federal” con el tema “El control interno en la administración pública federal” Reunión Nacional de Administración Pública. 16 de mayo de 2018
- Ponencia “Responsabilidad patrimonial del Estado”. XVI Congreso Nacional de Abogados. 01 de marzo de 2018
- Mesas de Análisis, “Las 7 Leyes del Sistema Nacional Anticorrupción”. Instituto Nacional de Administración Pública. México, DF, 3 de noviembre de 2016
- Conferencia “Órganos Constitucionales Autónomos”. Suprema Corte de Justicia de la Nación, Casa de la Cultura Jurídica “Francisco H. Ruiz Rivero”. Mexicali, Baja California, 31 de agosto de 2016
- Conferencia 3rd Annual Enterprise Integration Summit, Integracion de Aplicaciones, Servicios Web, SOA y BPM. Gartner. . México, DF, 16 y 17 de abril de 2008

Tengo experiencia en la docencia desde 1989, impartiendo clases de licenciatura y posgrado en universidades como:
- Universidad Anáhuac
- Instituto Nacional de Administración Pública
- Universidad Panamericana
- Escuela Libre de Derecho de Puebla
- Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho y División de Educación Continua de la Facultad de Contaduría y Administración
- El Colegio de México
- Universidad Iberoamericana
Experiencia
Laboral
Conferencias
y presentaciones
Experiencia
Docente
Servicios

Conferencias
Mas de 30 años de ponente de temas relativos a la administración pública, gestión pública y derecho administrativo

Docencia
Profesor de licenciatura y posgrado con más de 30 años de experiencia, en diversas universidades, de manera presencial y en línea

Consultoría especializada
Socio Director de Sideris, Consultoría, conformado por un grupo multidisciplinario de profesionistas dedicados a la obra pública, responsabilidades administrativas, derecho burocrático y electoral, entre otros

Estudios
Elaboro investigaciones, revisiones de pares y dictámenes para Organizaciones de la Sociedad Civil, Observatorios Ciudadanos y Entidades Públicas en el ámbito Federal, Estatal y Municipal en diversas materias
Colaboraciones recientes
Algunas participaciones que he tenido en revistas jurídicas,
de administración pública y de ciencias políticas

Encrucijada 35
Una propuesta de redefinición constitucional de la Administración Pública Federal para el Estado constitucional de derecho en México

Revista de Administración Pública 150. Profesionalización de la Función Pública
El régimen jurídico de la profesionalización del sector público
Consulta mi canal de YouTube y mi página de Facebook donde divulgo contenido gratuitamente
Preguntas frecuentes
¿Qué es un órgano constitucional autónomo?
Los órganos constitucionales autónomos en México surgieron en la década de los 90´s reconocidos en el propio texto constitucional, como organizaciones formalmente independientes, que no están supeditadas específicamente a alguno de los tres Poderes de Gobierno, abriendo la posibilidad de realizar actividades de acuerdo a sus funciones y normatividad que establezcan, constituyéndose como un contrapeso del papel de los poderes del Estado, orgánica y funcionalmente independiente de los tres poderes de la Unión.
Son una excepción a la división tripartita de las funciones del Estado y una forma de expresar institucionalmente un pluralismo político en el que los órganos tradicionales del Estado comparten la toma de decisiones con la sociedad civil organizada en un concepto amplio de gobernanza.
¿Qué es la nueva paraestatalidad?
La nueva paraestatalidad hace referencia a órganos que son excluidos de la esfera de la supervisión del Ejecutivo en forma parcial o total, y que el poder de mando formal disminuye o de plano desaparece, sin que se integren a otro de los Poderes de la Unión, aunque éstos tienen influencia en ellos por el procedimiento de nombramiento de sus titulares o de la rendición de cuentas.
¿Qué es el gobierno abierto?
El gobierno abierto, que en términos jurídicos se expresa en el llamado Estado de las autonomías, consiste en un proceso de descentralización funcional del poder en el que la creación de los órganos constitucionales autónomos, impulsa la innovación en el sector público, cuyo concepto no lo reduce a los órganos pertenecientes al Poder Ejecutivo.
¿Qué es la transparencia?
La transparencia es la institucionalización de los procedimientos para compartir la información que generan, administran y conservan los entes públicos gubernamentales y no gubernamentales dentro y fuera de sus organizaciones. Es un medio para crear canales de comunicación permanente tendiente a la mejora de la acción colectiva.
De esta forma, la transparencia puede revisarse por lo menos desde dos enfoques: el primero se refiere al derecho de cualquier persona de acceder en forma inmediata, mediante datos abiertos, por medios electrónicos remotos y sin que necesariamente medie solicitud a la información que los sujetos obligados posean, mientras que el otro es la conformación y consolidación de sistemas de información que permitan la coordinación e interoperabilidad entre organizaciones autónomas para el mejor cumplimiento de sus fines.
La transparencia se puede ver entonces como “desencapsular” la información para empoderar a las organizaciones y a las personas. La información sólo es un poder que facilita el cambio social si se comparte ampliamente entre quienes intervienen en los procesos de distribución de bienes y servicios públicos/privados y los vinculados con el crecimiento del bienestar social.
¿Porqué la pensión es un derecho humano?
Porque la protección de las personas de las calamidades de la vida deben extenderse a todos y existen los medios jurídicos para protegerlos
¿Para qué sirve el acompañamiento de una obra pública?
Para mejorar la oportunidad en el cobro de las estimaciones y evitar procesos de finiquito conflictivos y extensos
¿Porqué la mejora regulatoria es importante?
La mejora regulatoria consiste en una actividad permanente de revisión de la normatividad en un Estado administrativo para eliminar la discrecionalidad de su actuación, se genere certeza jurídica y para sea un instrumento eficiente en el impulso de la competitividad económica.